
APOECYL
Orientación profesional
La orientación profesional ha de ser la brújula para orientar a las personas sobre una cuestión fundamental: qué rumbo han de darle a su trayectoria vital.
La primera parte del libro trata de las coordenadas socioeconómicas, culturales y políticas que rigen la orientación y la transición a la vida activa. En la segunda parte nos sumergimos en el mundo de los protagonistas de la orientación. La tercera parte recoge algunas estrategias y recursos para desarrollar la labor profesional. En concreto, primero se analiza el uso de las TIC y, segundo, se muestran ejemplos muy útiles de cómo integrar la orientación en la dinámica escolar.
Se trata de una obra provechosa tanto para alumnos como para profesionales de la educación y responsables de la política educativa y, en general, para todo aquel que esté interesado en el complejo mundo de la educación, de la orientación académica y profesional, y en las diferentes estrategias y vías para mejorarlo.
Escrito por Lidia E. Santana Vega, catedrática en el Departamento de Didáctica e Investigación Educativa de la Universidad de La Laguna.
Cuestiones sobre bienestar
Batería BECOLE
Número 23 del Boletín de APOCLAM
En el número 23 del Boletín de APOCLAM en cierta medida hemos pretendido establecer un debate y posicionarnos desde un perspectiva profesional sobre los diferentes "acontecimientos" que de alguna forma están mediatizando nuestra labor en los centros educativos, y de las implicaciones que se van suscitando en nuestro rol profesional.
Partiendo de los debates y aconteceres políticos, que nos están afectando, como son el decreto de atención especializada y orientación educativa y profesional, pasando por los debates vacuos que hacen muchos de nuestros políticos en los medios de comunicación, hasta los quebraderos de cabeza que nos producen de forma continua los estudios internacionales, como los PISA, hemos tratado de recoger opiniones, críticas, análisis y aportaciones que consideramos que aportan algo desde nuestra perspectiva profesional.
Estos trabajos se complementan con experiencias de compañeros en sus centros educativos, junto a nuevas aportaciones bibliográficas y enfoques metodológicos.
Y como siempre las novedades legislativas.